Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica de personas mayores
Sobre el estudio
El estudio busca generar información estadística de calidad sobre la población LGBTIQ+ y es necesario para obtener datos estadísticos y de calidad sobre las condiciones de vida de esta población en particular, principalmente en lo referido al ámbito económico y de su inserción en el mercado laboral. Contar con esta información es crucial para el desarrollo de políticas públicas específicas. Al mismo tiempo, estos datos permiten estudiar el impacto de las diferentes iniciativas que se llevaron a cabo en materia de reconocimiento de derechos a la población LGBTIQ+ en el país.
¿Quiénes pueden participar?
Todas las personas que se consideren parte de la diversidad sexual y genérica, con residencia actual en Argentina, que tengan 16 años cumplidos o más al momento de responder el cuestionario.

¡Faltan personas mayores!
Para que la investigación también contemple la realidad de la diversidad sexual y genérica de las vejeces, es necesario que las personas mayores LGBTIQ+ se sumen respondiendo el cuestionario. Por ello, desde El Club de la Porota solicitamos a las personas mayores de nuestra comunidad y a las instituciones que trabajan con y para las vejeces que multipliquen la iniciativa para que las conclusiones arrojen también datos significativos en la población LGBTIQ+ mayor de 60 años.
¿Cómo participar?

La participación es completamente voluntaria y anónima. Responder el cuestionario completo puede llevar entre 25 y 40 minutos. Si no cuentan con ese tiempo, se puede responder por partes. Para eso, es necesario clickear la opción “Continuar después” que figura a la derecha superior de la pantalla. Para más información ingresar a www.censodiversidad.ar o comunicarse a algunos de los siguientes correos: mmarentes@unsam.edu.ar, hernan@cenep.org.ar, hrabbia@unc.edu.ar.
¿Quiénes lo organizan?
El proyecto está conformado por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades de universidades públicas, con grados de formación diferentes.
Las instituciones que forman parte de este proyecto son: Centro de Estudios de Población, Universidad Nacional de Comahue, Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi – CONICET/Universidad Nacional de Córdoba, UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Todos somos agentes de cambio.
Nunca es tarde para cambiar la realidad.
¡Gracias!
Porota.
