DANZAN LAS PLAZAS. Cuidamos la danza y la danza nos cuida… sin restringirla en la destreza

Domingos por la mañana en Plaza Castelli, de fondo la estación Belgrano R de la línea del tren Mitre. Sobre una explanada de concreto pegada a la estación se puede ver bailando a un grupo de personas mayores siguiendo cuidadosas indicaciones de su director.

Pasan los trenes bocinando. En la plaza, los vecinos, familias, niños, mascotas se paran, observan, ríen, les da curiosidad. Toman fotos desde el sendero disfrutando del espectáculo, suceden cosas lindas, el rectángulo de cemento al costado de las vías nos recibe y contiene. Con una mirada gerontológica de la persona mayor contextualizada, es decir, con participación significativa.

La tarea es lo convocante, como diría Pichón Rivière. El concepto de tarea es central en la concepción de Pichón-Rivière: la pertenencia a un grupo es pertenencia al grupo y su tarea, la cooperación es la cooperación con otros para realizar una tarea, y la pertinencia es la capacidad de centrarse en la tarea. Y la tarea, en este caso, es la danza: danza en modo expresión del cuerpo, pero con el cuerpo del presente. La repetición de palabras parece una redundancia, pero es hermoso ver cómo se va armando el trencito de sentidos y cada palabra tira de la otra sobre la vía de los renglones.

La autoestima en el presente nos recuerda que todo cambia y lo importante es cómo gestionamos los cambios. Beneficios que otorga participar de una actividad grupal, dirigida, educativa, procesual y regular.

“Danzan las plazas” es nuestra mejor versión de la semana, se ve en los rostros de quienes participan, en quienes nos observan, se siente, se vive.

  • La risa, es nuestra mayor virtud.
  • Lo espontáneo, es nuestra mejor actuación.
  • La danza, una forma de vincularnos, ser y estar.
  • La música, para sentir lo que danzamos, explorar el entorno y tener noción del propio cuerpo.
  • La plaza, un escenario para visibilizar las vejeces, siempre heterogéneas y singulares.

ESPACIOS RECORRIDOS (EN BUENOS AIRES) 

  • Tecnópolis – Atardeceres
  • AMIJAI – Juegos Mayores
  • ISTRYL – Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación
  • Hospital Pirovano de Bs As – Taller Conociéndonos

Gustavo Zunino.

Mi nombre es Gustavo Zunino, soy Profesor Nacional de Educación Física, Recreólogo, Clown, Intérprete Teatro Musical y Técnico en Gerontología. “Danzan las Plazas” nació en Pandemia, el 24 de enero del 2021 y, felizmente, sigue hasta hoy. La danza nos cuida y cuidamos la danza, sin restringirla en la destreza. El propio cuerpo (nuestro instrumento musical), un repertorio musical ancestral, significativo e imperecedero, la complicidad de quienes nos observan, deseos de moverse, vincularse, manifestar sensaciones y la finalidad del encuentro, transformarse para transformar a otros.

Para más información: en el canal de YouTube, Gustavo Zunino. En Instagram, como @profesorgustavozunino.

Publicaciones Similares

  • La música del azar y otras breves milongas

    #HoyEscriboYo

    En el mes de las masculinidades y vejeces el escritor José Playo nos regala este relato precioso que condensa la temática de noviembre de El Club de la Porota. ¿Qué pasa cuando una persona decide romper los mandatos impuestos y se entrega a hacer lo que siempre quiso hacer? Ciertos relatos sobre la masculinidad excluyen la vejez, cuando las demandas de fuerza o potencia no admiten ciertos límites. Esto lleva a que los sujetos puedan incluirse, excluirse, empoderarse o desempoderarse ante dichos espacios simbólicos. “De sus años en el mostrador solo tengo referencias por terceros. Y de su vida en familia me queda un sabor agridulce, la inquietante sensación de que —por cumplir los mandatos— una persona puede postergarse hasta que ya no hay tiempo de disfrutar la vida”, dice José Playo.
    Por suerte, el protagonista de esta historia, pegó el volantazo a tiempo y se animó a bailar en la pista de la vida.

  • Celebrar la amistad

    En el mes de la amistad, desde El Club de la Porota seguimos promoviendo espacios para hablar de uno de los roles más lindos: el de ser amiga o amigo. Las personas asumimos en simultáneo, entre 6 y 10 roles. Sin embargo, a medida que envejecemos pareciera que los roles susceptibles de ser ocupados son solo los de abuelo, abuela, jubilado o jubilada. Desdibujamos así el poder que tenemos las personas mayores, quienes en realidad ocupamos muchos más espacios de los que se cree. La amistad es uno de ellos.

  • |

    CONGRESO MEDELLÍN

    ¡Hola queridos y queridas envejecientes! Aquí, desde la hermosa y húmeda ciudad de Medellín (Colombia) deseamos compartir algunas de las experiencias que junto al Club de la Porota estamos viviendo en el marco del Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría al que han llamado: “EnvejeSer en América Latina y el Caribe”.

  • Graciela Zarebski: la flexibilidad, ahora y toda la vida

    La vejez, a menudo percibida como una etapa de declive, puede ser un periodo de reinvención y actividad, gracias a la flexibilidad, tanto física como mental. Graciela Zarebski, reconocida gerontóloga y pionera en Latinoamérica en la reflexión sobre los procesos de envejecimiento, ha dedicado su carrera a explorar cómo mantener una vejez activa, digna y…

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.