Políticas públicas en la vejez

Jueves 6 de octubre a las 14hs. Te invitamos a la charla abierta con la Dra. Mónica Roqué sobre POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA VEJEZ con enfoque en DDHH. En el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD-UNC) ubicado en Avenida de la Haya de la Torre s/n Ciudad Universitaria – Córdoba, Argentina.

Publicaciones Similares

  • Graciela Zarebski: la flexibilidad, ahora y toda la vida

    La vejez, a menudo percibida como una etapa de declive, puede ser un periodo de reinvención y actividad, gracias a la flexibilidad, tanto física como mental. Graciela Zarebski, reconocida gerontóloga y pionera en Latinoamérica en la reflexión sobre los procesos de envejecimiento, ha dedicado su carrera a explorar cómo mantener una vejez activa, digna y…

  • La música del azar y otras breves milongas

    #HoyEscriboYo

    En el mes de las masculinidades y vejeces el escritor José Playo nos regala este relato precioso que condensa la temática de noviembre de El Club de la Porota. ¿Qué pasa cuando una persona decide romper los mandatos impuestos y se entrega a hacer lo que siempre quiso hacer? Ciertos relatos sobre la masculinidad excluyen la vejez, cuando las demandas de fuerza o potencia no admiten ciertos límites. Esto lleva a que los sujetos puedan incluirse, excluirse, empoderarse o desempoderarse ante dichos espacios simbólicos. “De sus años en el mostrador solo tengo referencias por terceros. Y de su vida en familia me queda un sabor agridulce, la inquietante sensación de que —por cumplir los mandatos— una persona puede postergarse hasta que ya no hay tiempo de disfrutar la vida”, dice José Playo.
    Por suerte, el protagonista de esta historia, pegó el volantazo a tiempo y se animó a bailar en la pista de la vida.

  • ¿Juve, Veju, Jovu? La vejez intraducible 

    “Jayus”, es un sustantivo de origen indonés y hace referencia a un chiste tan malo que no te queda otra que reír. “Resfeber” es también un sustantivo, esta vez sueco, que describe el inquieto latir del corazón de un viajero antes de emprender un camino. “Ubuntu”, otro sustantivo de la lengua africana Bantú Nguni, en esencia significa encuentro mi valía en tí y tú la encuentras en mí. Los noruegos cuentan con el famoso nombre propio de “Utepils” que significa tomar cerveza al aire libre. “Yu Yi”, en mandarín es el anhelo de volver a sentir con la intensidad de un niño. Cada cultura, cada comunidad y cada persona tiene su propia paleta de palabras para describir, en muchos casos, emociones. En su libro “El poder de las palabras” el experto en neurociencias, Mariano Sigman, asegura que “descubrir y crear nuevas palabras es una de las maneras más efectivas de tomar el timón de la experiencia emocional”.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.