Nyad: “¿qué piensas hacer con tu única, salvaje y preciosa vida?”

Cuando terminé de ver la película apagué el velador e intenté conciliar el sueño, llegar a un acuerdo razonable entre mi cuerpo cansado y mi cabeza. Pero las partes parecían no ponerse de acuerdo ya que las preguntas seguían yendo de un lado para el otro, nadando en círculos. ¿Cómo podía traducir en palabras las sensaciones que me dejó en el cuerpo Nyad? El tiempo, o mejor dicho el peso del tiempo, no siempre se vincula con las vueltas del reloj. No sé si estuve 10 minutos o 60 con los ojos cerrados pero con la mente despierta. En algún momento alguna parte de mi ser dictó la conciliación obligatoria y me dormí. Pero las palabras quedaron flotando a la espera de llegar a tierra firme. 

Diana acaba de cumplir 60 años. El cambio en el número de su edad le genera incomodidad. Pero esa incomodidad no tiene que ver con la edad sino con el prejuicio, con la mirada de los otros: “Que vayamos directo a la muerte a toda velocidad no significa que debemos sucumbir ante la mediocridad. Cuando cumplís 60 el mundo te trata como una bolsa de huesos”. Bonnie, su amiga, responde: “Yo tengo 58, así que no sabría decirte”. La relación entre ambas es un aspecto clave de la película. Es ahí, en esos diálogos cotidianos, donde se pueden encontrar los conceptos que me interesan desarrollar. “Si te sentís así, hacé algo”, le dice luego su amiga al pasar y se ponen a jugar al Scrabble, como las dos viejas amigas que son.

Diana remonta el río, su línea del tiempo. Abre cajas, revisa cuadernos, acomoda sus ropas de otros tiempos. Encuentra un libro: “Dime, ¿qué piensas hacer / con tu única, salvaje y preciosa vida?”. Diana le lee a Bonnie un extracto de un poema de Mary Oliver y las palabras le quedan rebotando. La poesía mueve montañas, abre los mares. 

Tres décadas después Diana se tira al agua y se reencuentra con las sensaciones olvidadas. “Hola oscuridad, mi vieja amiga. Vine a charlar con vos nuevamente”. Retoma sus diálogos acuáticos y el agua la une con lo fue: su niñez, la adolescencia, su carrera, sus dolores, las felicidades, su padre, su entrenador, sus amigas, sus secretos. 

Me gusta la idea de que todos estamos conectados por el agua, que las gotas, tarde o temprano, se juntan en algún lado, abajo o arriba. Los griegos pensaban en las aguas del mundo como en un sistema único que se filtraba desde el mar a profundos espacios cavernosos en el seno de la tierra desde donde subía ya dulce en filtraciones y manantiales. Y allí, en el abrazo líquido, Diana se reencuentra con su mito: Nyad. Y con su supuesto único destino: trascender, llegar adonde nadie llegó nunca. Cuando era niña su padre la ata a una narrativa difícil de sobrellevar: “estás destinada a ser una campeona. En esta vida solo dependés de vos. Tu voluntad y tu mente te llevarán a ese objetivo”. Ese discurso fue un ancla en su vida, un peso en el fondo del mar que la hizo dar vueltas en el mismo lugar. 

Sería muy fácil caer en la tentación del enfoque gerontológico clásico: “nunca es tarde para seguir intentando”. Me parece más interesante pensar en que, incluso de “viejos”, cuando parece que la vida ya pasó, podemos adquirir nuevas sabidurías físicas y mentales. Bonnie le cuestiona a Diana: “no pudiste a los 28 y lo querés hacer ahora, a los 60”. Cuando era joven, cuando estaba en la plenitud física para realizar el reto no pudo. Ahora se propone superar la soberbia de la juventud, acomodar la mente 30 años después a un físico diferente. Y Diana, a pesar de la edad, de las dificultades y los tropiezos lo intenta una vez y luego otra y otra y otra vez. 

Al final, Diana logra romper las cadenas que la ataban y la historia nos muestra que el éxito no dependía de su única voluntad, sino del trabajo en equipo, de otros y otras que nadaron con ella, que la ayudaron a atravesar la llanura líquida del mar. “Nunca se rindan”, dice Diana con un hilito de voz y el cuerpo destruido.

Un día de verano
¿Quién hizo al cisne, y al oso negro?
¿Quién dio forma al saltamontes?
Me refiero a este saltamontes,
el que acaba de saltar en la hierba,
el que ahora come azúcar de mi mano,
el que mueve las fauces de atrás para adelante y no de arriba abajo,
el que mira a su alrededor con enormes ojos complicados.
Ahora levanta una de sus patas y se lava la cara cuidadosamente.
Ahora de pronto abre sus alas y se va flotando.
Yo no sé con certeza lo que es una oración.
Sin embargo sé prestar atención
y sé cómo caer sobre la hierba,
cómo arrodillarme en la hierba,
cómo ser bendita y perezosa,
cómo andar por el campo,
que es lo que llevo haciendo todo el día.
Dime, ¿qué más debería haber hecho?
¿No es verdad que todo al final se muere, y tan pronto?
Dime, ¿qué piensas hacer con tu única, salvaje y preciosa vida?

Mary Oliver

1
Me dejo estar en la ducha,
hago la plancha, floto
en el verano del río.
En diálogo con el agua tomo
las mejores decisiones.
En el agua pienso
en el agua descanso
encuentro la boca blanda
hacia todas las cosas
2
Un ojo de agua
se abría en todas
y en cada una de las cosas
hasta volverlas físicas
y maleables.
Ningún filósofo aún
había separado el agua
de la idea del agua,
ni existían
mundos paralelos,
ni especulaciones
que el agua
no pudiese atravesar.

(Fragmentos del libro “Aguas”, de Alicia Genovese)

Publicaciones Similares

  • Comida, alimentación, vejeces e identidades

    Daniela Abraham no es nueva en nuestro espacio. Es esa amiga nutricionista que nos ayuda a tocar un tema que en la vejez, tiene sus matices: la alimentación. No tengo demasiado espacio para introducirla. Cada palabra de más nos obliga a recortar la entrevista que mantuvo con ella “El Gringo”. Cierro esta presentación con el…

  • La fascinación

    En la decimoséptima voz mayor, conoceremos a Rita,  una militante de los títeres y de la vida. Tiene 93 años y mantiene intacta esta pasión que nació en su infancia. Los muñecos y las historias la acompañaron en su labor como trabajadora social. Junto a ellos fue transmitiendo enseñanzas y valores, despertando risas e ilusiones….

  • Palabras a Porota: Una Elegía Complaciente

    Cotidianamente recibimos mensajes de todo tipo y por todos los medios. Nos escriben a nuestro mail, a las distintas redes, nos comentan los posteos y los videos y nos dedican hermosas palabras. Muchas veces no respondemos pero leemos todos y cada uno de sus comentarios, saludos, pedidos y sugerencias.  Hace unos días recibimos, a través…

  • |

    ¡Sí, a esta edad!

    ¿Qué sucede con los hombres cuando entran en la vejez?, ¿cómo se reconfiguran sus personalidades, sus acciones, el manejo del tiempo? Mi querido amigo, Ricardo Iacub, psicólogo y Profesor Titular de Psicología de la Tercera Edad y Vejez de la UBA, ya ha analizado en nuestros espacios de reflexión cómo se construyen y configuran las masculinidades en la vejez desde tres ejes: el trabajo, la fragilidad física y la potencia sexual. Y describe cómo los varones no encuentran cómo adaptarse a un mundo en el que ya no son “necesarios”. Como se les dificulta estructurar su vida en torno a los tres ejes recién mencionados. Se genera una ruptura en las identidades de los sujetos que provocan un vacío en los mismos. Esta problemática no está siendo debidamente estudiada.

  • Los días

    MiniBio Nací donde el agua potable escaseaba y la sequedad sobraba. Donde el sol pocos días se esconde y la tierra abrasa la piel. Quitilipi, Chaco, a más de 1,100 kilómetros de la Capital Federal. Nombre aborigen de ese pueblo perdido entre los resisteros del viento norte, la quimera del oro blanco y los duros…

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.