Aumentó la inseguridad alimentaria en personas mayores durante la última década y se acentúa la falta de actividad física

Participamos de la presentación de un nuevo documento impulsado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) y la Fundación Navarro Viola. El miércoles 4 de diciembre, en el Centro Cívico de la Ciudad de Córdoba el Dr. Enrique Amadasi exhibió, con la claridad que lo caracteriza, los resultados del nuevo documento del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores “Desafíos y oportunidades en el envejecimiento: Un balance de la última década en la Argentina“.
Participaron del encuentro la Ministra de Desarrollo Humano de la Provincia de Córdoba, Liliana Montero; la Directora Ejecutiva de la Fundación Navarro Viola, Magdalena Saieg; la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento Familiar, María Eugenia Pomazán Padró y el Director del Área de Personas Mayores, Sergio Cornejo. La actividad tuvo como propósito ofrecer una mirada profunda sobre los principales retos y oportunidades que enfrentan las personas mayores en nuestro país.

Principales resultados
El documento afirma que 1 de cada 4 personas mayores se encuentra en situación de pobreza multidimensional: es decir, que viven en hogares que presentan dos o más carencias en dimensiones de derechos: alimentación y salud, servicios básicos, vivienda digna, medio ambiente saludable, educación, empleo y seguridad social. En la esfera de las capacidades económicas, hay una firme tendencia hacia el aumento de la inseguridad alimentaria que aumentó 4.9 puntos porcentuales durante la última década estudiada (2013-2023).
Además, el estudio indica que, durante la última década, se observa un deterioro en las condiciones de empleo de las personas mayores que continúan trabajando.
En el período post pandemia (2022-2023), 3 de cada 10 personas mayores reportaron tener su salud comprometida, es decir, se auto perciben con bastantes problemas de salud y/o enfermedades crónicas o graves. Sin embargo, 7 de cada 10 personas mayores no reportan este déficit.
Las personas mayores reportan un gran déficit en la práctica de ejercicio físico (71,1%), pero las personas de generaciones más jóvenes también presentan un gran porcentaje de déficit de práctica de actividad física. Sólo 4 de cada 10 personas de generaciones más jóvenes la realizan. Esto indica que en Argentina aún se necesita promover este hábito saludable.
En la esfera del bienestar subjetivo, hay una firme tendencia hacia el aumento del sentimiento de infelicidad. Aumentó 4,6 puntos porcentuales durante la última década estudiada (2013-2023).
El malestar psicológico (padecer frecuentes síntomas de depresión y ansiedad) no aumenta con la edad: tanto en personas mayores de 60 años como en personas de otras generaciones, afecta a aproximadamente 1 de cada 4. (25,1% en personas mayores vs 26,4% en los aún no mayores).
El haber tenido mejores oportunidades educativas es un mejor predictor de cómo se vivirá la vejez, con respecto a otros indicadores como la edad cronológica. Además, actúa como una suerte de seguro o factor protector sobre casi todos los déficits estudiados.
En cada una de las esferas estudiadas, hay algún indicador que sobresale por su mayor incidencia (proporción de personas mayores con esa carencia): en la esfera de las capacidades económicas es la insuficiencia de ingresos; en cuanto a hábitat y vivienda es el déficit de acceso a servicios; en la esfera de la salud, el déficit en la práctica de ejercicio físico; y en materia de bienestar subjetivo es el déficit de proyectos personales.
Descargá gratis el informe “Desafíos y oportunidades en el envejecimiento: Un balance de la última década en la Argentina“
*Enrique Amadasi es Licenciado y Doctor en Sociología por la Universidad Católica Argentina (UCA). Actualmente, se desempeña como coordinador de investigación en la Fundación Navarro Viola.
