Miradas mayores: diversidad y goce pleno de los derechos en la vejez
Por Sol Rodríguez Maiztegui *
Nota especial para el Club de
la Porota y el Hoy Día Córdoba
La semana próxima se llevarán a cabo en nuestra ciudad las jornadas nacionales: “Miradas mayores: abordajes diversos sobre envejecer con derechos”. Se trata de un encuentro destinado a reunir diferentes actores de nuestra comunidad que están mirando el proceso de envejecimiento poblacional desde diversas perspectivas: algunos desde la investigación, otros desde la praxis; algunos desde gestiones privadas, otros desde gestiones públicas. En esa diversidad, muchas personas participarán de un hecho inédito en nuestra provincia: la confluencia de miradas heterogéneas que celebrarán los 25 años del Programa de Acción, adoptado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) realizada en El Cairo en 1994. ¿Qué pasó en esa conferencia?… ¡se cambió el paradigma de abordaje de los temas de población, colocando el enfoque de derechos en el centro!
Todo nació de una pequeña reunión en una de las oficinas del CIECS – CONICET de la UNC (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad del CONICET). Fue arrojar la moneda, pedir el deseo y haber logrado gestar un encuentro cuyos protagonistas serán personas mayores, especialistas, funcionarios públicos, investigadores, estudiantes universitarios y de posgrado, así como público en general. La jugada resultó osada ya que superó todas las expectativas: más de 600 inscriptos, cuatro números artísticos, la presentación de un documental, 26 trabajos de investigación, disertantes de gran trayectoria local, nacional e internacional, más de 20 instituciones y redes organizacionales acompañando, financiando y auspiciando, y un comité organizador de lo más colorido.
Enrique Peláez* coordinó este trabajo colaborativo y es de él la palabra que deseo acercarles a través de la habitual columna de Porota. Advierto, no solo lo hago como periodista sino también como parte de ese equipo organizador que ya no es tan pequeño, y del cual, estoy muy feliz de pertenecer.
Sol Rodríguez Maiztegui (SRM)- ¿Qué inspiró la gestación de estas jornadas?
Enrique Peláez (EP)- En el mundo hay 900 millones de personas de 60 años y más en la actualidad, las que sumarán 1.400 millones en 2030. Según las estimaciones y proyecciones de las Naciones Unidas para el 2030, en América Latina y el Caribe las personas mayores representarán el 17 por ciento de la población total de la región. La característica más importante del proceso de envejecimiento en América Latina y el Caribe es su rapidez. Suele decirse que Europa envejeció cuando ya se había enriquecido, y en América Latina, este proceso será mucho más vertiginoso, con profundas deudas sociales sin saldar. Estos datos irrefutables dieron origen a estas jornadas. Han sido muchos los esfuerzos de la civilización humana para alargar la vida y combatir la mortalidad. El envejecimiento de la población es un fenómeno que nos interpela en tanto que, si ese logro se convirtiera en tragedia social, habremos fracasado como civilización.
SRM- ¿Cómo se definieron los ejes de trabajo que abordarán las jornadas; ejes vinculados a la seguridad social, salud, cuidados y políticas públicas para las personas mayores?
EP- En el actual contexto de cambio demográfico la atención se dirige a asegurar la integridad y la dignidad de las personas mayores, la ampliación de la protección efectiva de sus derechos humanos en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna, así como el fortalecimiento de su autonomía y la ética de la solidaridad. Para esto, los Estados poseen una función central, donde a través de políticas públicas, deben atender y garantizar el goce de los derechos acordados y legitimados en los tratados internacionales. Los ejes de las jornadas están estrictamente vinculados con el reconocimiento que hemos de darle a las personas mayores y a los temas que suelen abordarse de manera sesgada o parcial. Se trata de reconocer que la sociedad suele marginar a quienes tienen determinadas características, en este caso la edad de la vejez, lo que circunscribe la realización plena de sus capacidades. Vale decir, no es la vejez la que dificulta el ejercicio de los derechos humanos: es la concepción de la vejez la que niega el goce de esos derechos.
SRM- Refuerzo tu última frase que me parece trascendente para seguir desovillando el espíritu del encuentro: “No es la vejez la que dificulta el ejercicio de los derechos humanos: es la concepción de la vejez la que niega el goce de esos derechos”.
EP: Así es. Por ejemplo, en algunos países de nuestra región, la limitada cobertura de los sistemas de seguridad social se traduce en una marcada desprotección que se expresa en el hecho de que una parte considerable de la población de 60 años y más no recibe ingresos propios, un fenómeno más evidente en el caso de las mujeres que en el de los hombres. La proporción de mujeres mayores de 60 años que carecen de ingresos propios alcanza el 17,8% en América Latina, lo que equivale a más de 6 millones de mujeres mayores. En los países que cuentan con una matriz de seguridad social de tendencia universal y en los que se han llevado a cabo acciones de protección de la vejez, se observa, en general, que estas cifras disminuyen. Sin embargo, en otros, se observa que estas cifras son aún elevadas porque el porcentaje de mujeres mayores sin ingresos es superior a un cuarto de la población femenina adulta mayor. Algunas modificaciones en el acceso a seguridad social en nuestro país pueden poner en riesgo avances realizados en años pasados.
SRM- Con esta coyuntura ¡qué importancia adquiere el encuentro y el debate! ¿no?
EP- ¡Por supuesto! Ojalá estas jornadas sean las primeras de muchas que logren contar con la participación de personas mayores, académicos, gobiernos y sociedad civil, para discutir los retos que enfrentamos en materia de servicios de salud, cuidados a largo plazo y seguridad social. Para ello es imprescindible reconocer las particularidades del proceso de envejecimiento en nuestra región como así también la disparidad de acceso a derechos que posee dicho grupo poblacional. Las discusiones, debates, reflexiones y compartires sobre estas temáticas constituirán el núcleo sobre el que se desarrollarán las jornadas.
*Enrique Peláez: Doctor en demografía y magister en Demografía por la UNC. Ingeniero en sistemas de la UCC. Se desempeña como investigador principal en el CIECS – CONICET de Argentina y como profesor adjunto de la Facultad de Ciencia Económicas de la UNC. Contacto: enpelaez@gmail.com