Entrevista a un migrante mayor: Henry Boisrolin

¡Hola queridos envejecientes! Cómo bien ustedes saben, emprender El Club de la Porota fue una locura que nació hace unos siete años en plena ducha. Por aquel entonces había empezado a participar de las actividades del Espacio Illia (Espacio Socio Cultural y Recreativo para personas +60 ubicado en pleno centro de la ciudad de Córdoba, Argentina). Había transformado mi monótona agenda de viuda en una casa vacía, con hijos e hijas lejos, en ¡vida! Conocer nuevas personas, abrirme a otros espacios y aprendizajes me ayudó a conectar con mi vitalidad, mis sueños, mis pasiones y proyectos. Un buen día decreté que le perdería el miedo a la computadora, desempolve la PC de mi esposo y comencé a compartir mis vivencias. El resto de la historia la conocen: armé un maravilloso equipo de trabajo, multipliqué mi voz, armamos una página web y creamos perfiles de redes sociales: organizamos eventos, acompañamos otros tantos y lo ¡mejor! El Club de la Porota dejó de ser mío, ahora es de las miles y miles de personas que se sienten reflejadas, interpeladas, atraídas, y se animan a sumar sus voces, compartir sus vivencias, multiplicar la mirada, acompañar, sostener, contribuir, etc, etc. Una cosa llevó a la otra y aquí estamos en ese espiral sin fin de enredos y crecimiento.

Hoy quiero compartirles el maravilloso trabajo que han impulsado un grupo de amigos y amigas que conocí gracias a una maratón de ideas (Emprendetón) que llevó adelante en el 2021 el Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar junto a Córdoba Emprendedora y la Fundación Banco de Córdoba. Se trata de María José Trigo, Natalia Franco y Alejandro Luciano Hekimian Arriola quienes conforman espacio gerontológico, “Red Mayor”.
En el marco del “Emprendetón” presentaron la propuesta “La Porota Viajera” con el objetivo de visibilizar historias de personas mayores migrantes que viven y desarrollan su vida diaria en la Ciudad de Córdoba. En primera persona, María José, Ale y Nati expresan: “Decidimos retomar las historias de personas mayores que en algún momento de sus vidas, y por diversos motivos, han decidido llegar desde otros rincones del mundo a nuestra querida ciudad de Córdoba (Argentina). Su testimonios nos acercan las experiencias de envejecer siendo migrante, de envejecer dialogando con otras culturas, costumbres e idiomas”.

El protagonista de esta primera entrega de “La Porota Viajera” es Henry Boisrolin, coordinador del Comité Democrático Haitiano en Argentina y profesor en el Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba. Henry llegó en su juventud, hoy es un hombre mayor.

Porota

Entrevista a un migrante mayor: Henry Boisrolin

Henry: Me llamo Henry Boisrolin. Yo soy haitiano, llegué a Argentina, a Córdoba más precisamente en el año 74, en Enero del ‘74. Empecé a estudiar aquí, porque yo no podía seguir militando en Haití, en aquel momento estábamos bajo la dictadura de la familia Duvalier y no era fácil para un militante seguir viviendo ahí fue cuando empezamos a salir varios.

Red Mayor: ¿Por qué decidiste venir a vivir a Córdoba?

Henry: Tenía un compañero de la secundaria que estaba estudiando ya en Córdoba y me dijo “bueno venite a Argentina después vamos a ver como vamos a volver a Haití”, y hasta ahora estoy acá, hace 48 años, pero eso no significa que no haya retornado a Haití si he retornado muchísimas veces. La migración haitiana ha pasado por distintas etapas. Una etapa netamente estudiantil que empezó en el año ‘62 y que siguió hasta el año 2000 y con foco en Córdoba. Después empezaron a llegar al Chaco por una especie de tráfico de personas, estudiantes que luego fueron trasladados a Rosario. Y hoy Rosario es el epicentro de la mayor cantidad de estudiantes haitianos, según lo que dicen hay más de 2000 estudiantes haitianos en Rosario. Después Buenos Aires. Ahora la mayor cantidad de migrantes haitianos se encuentran en Buenos Aires y en Provincia. Córdoba, ha pasado a ser, el tercer lugar.

Red Mayor: ¿Qué cambios notaste al encontrarte con otra cultura?

Henry: El choque cultural. Cuando digo cultural en todos los niveles ¿por qué digo esto? la temperatura, el idioma, la comida, la gente, las costumbres, nada que ver con nuestra República de Haití, con nuestra Nación. La temperatura más baja pueden encontrarse en alguna zona montañosa pero 15 grados, llega incluso en diciembre. Incluso el ciclo académico es diferente, empezamos en septiembre, octubre, ustedes empiezan en febrero, marzo acá, nada que ver, tuvimos que, como dice la canción “se ha desahuciado quien tiene que marchar a vivir a una cultura diferente”.

Red Mayor: ¿Cómo fue ese proceso de adaptación?

Henry: Por suerte creo, yo digo siempre que fue suerte, que los primeros estudiantes haitianos llegaron a Córdoba, pero llegaron al barrio Alberdi. En aquel momento ’60, en los años ’60, Alberdi era un barrio esencialmente estudiantil, casi, es decir había una gran concentración de estudiantes. Yo me acuerdo cuando llegué acá, había pensiones baratas, comedores baratos, uno podía sobrevivir y vivir bastante bien… Había una canchita por la calle Enfermera Clermont, donde está la escuela ahora, nosotros jugábamos los haitianos con los argentinos, con peruanos. Armábamos campeonatos ahí y eso ha servido para poder integrarse.
También, como nos gusta el fútbol y Argentina es un país futbolero, la cantidad de haitianos, al vivir acá la mayoría en Alto Alberdi, nos hicimos hinchas de Belgrano, salvo dos haitianos que se hicieron hinchas de Talleres, y los queríamos matar (risas).
…Y mala suerte para mí, dos años después de mi llegada, llegó el Golpe de Estado. Y ahí fue un momento duro, fue un momento durísimo para nosotros, porque teníamos la dictadura allá y de repente venimos a vivir una misma dictadura acá. Y hemos sufrido algunas cosas…No fue fácil, la universidad y el servicio de migraciones se había vuelto más exigente, porque vos todos los años tenías que rendir una o dos materias para poder darte la visa por un año. La cosa empezó a cambiar en el año ’82, cuando fue la guerra de las Malvinas, como ellos necesitaban el apoyo latinoamericano, entonces daban visa a todos, algunos que no estaban digamos en condiciones de tener la visa, le dieron la visa, incluso algunos tuvieron la residencia permanente antes que yo, que yo tenía tenía todos los papeles en regla. Bueno, fue, fue así hasta el año ’83.
Entonces todo esto, hace que uno vaya aprendiendo que no tiene que tener una visión fotográfica de la migración, y no depende solamente de uno, del que viene fundamentalmente, sino de las situaciones históricas, económicas, políticas que uno viene a vivir y eso impacta muchísimo.
Después está el tema de los prejuicios, que existen porque vivimos en un país, en un Estado-Nación, creado a semejanza de Europa… entonces el negro es un ser humano raro acá y creen que no hay negros argentinos. La invisibilización, el mestizaje y todas esas cosas…. Entonces la gente te ve como una curiosidad.

Red Mayor: ¿Cómo empezaste a crear los primeros vínculos y experiencias laborales?

Henry: A través de los años, nos llevaron a la cancha, pudimos jugar en la universidad en el equipo de fútbol. Entonces la integración empezó a partir de ahí: el estudio, el barrio diría primero, que fue realmente, hemos encontrado gente fabulosa, no tanto otras, pero gente fabulosa que nos facilitó, que nos ayudó muchísimo, cosa que vamos a encontrar muchos años más tarde en la institución que se llama ICA. El Instituto de Culturas Aborígenes que abrió sus puertas a la migración, a la migración haitiana, nos dio un espacio, hasta nos permitió crear el Instituto de Presencia Africana. Las generaciones haitianas que vinieron, fueron fundamentalmente estudiantiles, pero a partir de los años, fines de los ’90, 2000, empezó a venir otro tipo de migrantes haitianos, no solamente a estudiar, sino a trabajar… No había mujeres haitianas prácticamente, cuando llegué había una sola que estudiaba medicina, después vinieron 2, 3. Ese salto se dio también cuantitativamente hablando, te hablo que en la época mía éramos 20, 22, ahora debe haber más de 100 u 200 haitianos en Córdoba. Entonces hay un crecimiento exponencial de esto, nos conocíamos todos antes, ahora no.

Red Mayor: El proceso de construcción de tu liderazgo llevo su tiempo …

Henry: ¡Claro! Yo trabajé en distintos lugares, desde una playa de estacionamiento, también como instructor y consejero en el Consulado, no honorario, no pago. Ahora no existe más el Consulado y también empecé a dar clases particulares. Después se formó el Comité Democrático Haitiano en el año ’86 y yo era uno de los miembros fundadores. En el año ’95, me eligieron, designaron como coordinador para difundir la realidad haitiana viendo que en Argentina no se conoce prácticamente nada, ni de la historia, ni la cultura haitiana. Hay una tergiversación de todo esto, entonces nosotros vimos que eso podría llegar a aportar pero haciendo hincapié en lo político, sobre todo en lo político y social.
Red Mayor: ¿Cómo empezó la vinculación con el Instituto de Culturas Aborigenes (I.C.A)?
Henry: Como decía empezamos a dar conferencias en distintos lados, hasta que un profesor del ICA José María Bompadre, nos invitó para dar una charla y se entabló una amistad y de ahí viene el bagaje, el ideario del ICA. Vi que el ICA no es solamente una opción académica, pedagógica. El ICA es una causa, ¿no? la causa popular, la causa de los originarios, de los negros e indios (enfatiza), etc. y ahí empecé a dictar una materia que se llama Presencia Africana, después Metodología de la Investigación y ahora estoy dando Etnografía Crítica y Decolinialidad y Presencia Africana, también integré el Centro de Investigación del ICA y también ahora hace un año y pico me nombraron miembro del Consejo de Ancianos también del ICA.

Red Mayor: ¿Que es el Consejo de Ancianos?

Henry: El consejo de Ancianos le llaman a los fundadores del ICA, yo no soy fundador del ICA, convocan a la gente que tiene cierta experiencia, edad, etc., pero hay gente joven también en el Consejo de Ancianos. Es un término que tiene más bien que ver con una concepción ancestral, no es eurocéntrica. No es eurocéntrico el concepto. Es una categoría que abarca esto como personas que han adquirido ciertas experiencias de la vida que pueden llegar a transmitir, pero no es un problema de edad nada más… porque tenemos gente joven, tenemos a Youby que es el Presidente del IPA, que también integra el Consejo de Ancianos.

Red Mayor: Nos podés comentar ¿Qué es el IPA?

Henry: El IPA es el Instituto de Presencia Africana, que trata esencialmente para pasar de la letra a la práctica, porque el ICA tiene como elemento fundamental en su ideario la defensa y difusión de las culturas aborígenes, de toda causa popular, por eso aborigen, negra y popular…. Además de mi presencia, empezaron a llegar estudiantes haitianos al ICA. Entonces, era una forma de nuclearnos y vimos que tenía que ser algo aparte, porque históricamente hubo una rebelión en Córdoba, donde indígenas y afrodescendientes se rebelaron contra una injusticia. El IPA nos va a permitir acercarnos a otros afrodescendientes y africanos, así mismo como los senegales.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.